jueves, 25 de julio de 2013

Pedagogía Crítica y otras yerbas


       Comparto en esta entrada varios textos y documentos cuyas lecturas pueden permitirnos comprender mejor nuestra práctica pedagógica, ya que no sólo necesitamos ser expertos en la enseñanza de Historia, sino que incorporamos concepciones relacionadas con múltiples alfabetizaciones: alfabetización cientifica, alfabetización ciuadadana, alfabetización ambiental, alfabetización digital, alfabetización académica, entre otras. Estos tipos de alfabetizaciones se suman a la inicial, es decir a las prácticas sociales de leer y escribir, y por supuesto comunicarse oralmente.

     Qué tenemos para decir sobre estos temas los Profes de Historia? Mucho!!!
      Pero...a uds estudiantes del profesorado: Qué cosas se les ocurren en relación a esta última pregunta??









jueves, 18 de julio de 2013

Saberes pedagógicos-Saberes docentes

    Retomando el tema de qué sabemos los trabajadores de la educación y cómo construimos esos saberes - temas actuales en la investigación educativa- comparto la presentación realizada con motivo del VIII Foro de Santillana y un documento elaborado por Tenti Fanfani para el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo, en el que a partir de una investigación describe las dimensiones sobre las que se apoya el trabajo docente. 



MEMORIAS PEDAGÓGICAS 2012/2013

       En este espacio compartiremos las producciones que resultaron del análisis de las primeras prácticas educativas en las clases de Historia dadas en Escuelas Secundarias del Partido de La Costa.

     El valor de estas memorias iniciales es comenzar una reflexión / sistematización de las situaciones de enseñanza y aprendizaje que permitan a cada estudiante/practicante darse explicaciones acerca de los saberes que comienzan a construir como futuros profesores de Historia y reconocer las particularidades de las culturas y los sujetos adolescentes con los que comparten estas experiencias. 

     Las problemáticas que se desarrollan en las instituciones educativas -en tanto instituciones sociales del Partido de La Costa- permiten dar cuenta de cómo discurre la vida en las aulas y quiénes las habitan, qué relaciones con el conocimiento y con los demás protagonistas construyen en función de sujetos sociales atravesados por una realidad socio-económico-cultural local y regional, que pueden ser comprendidos desde allí para planificar y diseñar un aprendizaje constextualizado. 

       Desde este posicionamiento ético-político es que el ISFD N° 186 fue creado en el año 2010 y que este año promoverá a los primeros Profesores de Historia de La Costa. Hasta la fecha los profesores que trabajamos en Secundaria provenimos de otras localidades o -los jóvenes que decidían formarse como profesores de secundaria-  se debieron ir a estudiar a los centros urbanos más cercanos. 

       Presento las memorias pedagógicas de estudiantes de 3° año de Prof. de Historia como han sido evaluadas para su presentación al coloquio final en las Comisiones Evaluadoras de Julio:

























lunes, 8 de julio de 2013

LOS SABERES DOCENTES

Algunos investigadores en educación plantean el trabajo docente desde la perspectiva del “oficio de enseñar” (E.Litwin, 1999, P. Perrenoud, 2004), identificando el  problema del conocimiento en la formación inicial y continua. 

 Esto tiene su anclaje en las demandas -históricas, políticas, sociales- que la sociedad plantea hacia la educación  y que permea través del curriculum como propuesta político- pedagógica, a la vez que articula con proyectos político-sociales más amplios.
Estos proyectos pueden ser sostenidos por los grupos de poder que los impulsan y lo determinan como una exigencia político-ideológica, ya que los elementos que se incorporan en el curriculum son aquellos estimados como valiosos por los grupos dominantes de la sociedad. Sin embargo, logran introducirse en sus “intersticios” (Frigerio, 1996) elementos culturales pertenecientes a la “otredad”. De manera que se enfrentan intereses contradictorios de diversos grupos y sectores sociales;  mientras algunos tienden a ser dominantes y hegemónicos, otros tienden a oponerse y resistirse a esa dominación.
En esta tensión es que se inscribe el docente con su práctica pedagógica. Entre los conocimientos a ser transmitidos que fueron producidos en otros contextos y lógicas (ámbitos académicos), y los nuevos conocimientos que serán construidos al mediar la interacción de los sujetos pedagógicos en el aula y en la Institución educativa, que en base a negociaciones y conflictos encontrarán posibles soluciones acerca del acceso, la distribución y producción de saberes que se enseñan y se aprenden en la escuela.    
El dilema se centraría en si se enseña transmitiendo saberes o si se enseña construyendo saberes y entonces, la próxima tensión será cómo se legitiman esos saberes y qué relación tienen con la construcción de la autoridad pedagógica.

La práctica docente se puede concebir como un medio y como un fin en la formación de educadores. Como un medio, porque es a través de la práctica misma que se aprende su ejercicio (saber hacer), y como un fin, porque la meta de este proceso formativo (saber-saber) es preparar docentes que sean capaces de desarrollar buenas prácticas pedagógicas, en el sentido más amplio del concepto. El docente practica la teoría y teoriza sobre la práctica en una dialéctica constante. Esta concepción de la práctica como praxis incluiría 3 niveles de sistematización conceptual (Schön, 1987):la reflexión en la acción, la reflexión de la acción y la reflexión sobre la acción.

Maurice Tardiff en el texto Los saberes del docente y su desarrollo profesional,
Capítulo 1: “El saber de los docentes en su trabajo” explica las diferencias entre transmisión y producción del conocimiento culturalmente validado y las condiciones en la que se realiza el trabajo docente, entendiendo que los saberes que se enseñan en las escuelas son generados en los ámbitos académicos (identifica y define: "saberes profesionales, saberes curriculares y saberes disciplinares") , en los cuales el profesor no tiene ninguna injerencia en su definición y selección y ha perdido el control del proceso de producción. Pero a pesar de estos condicionantes, los saberes producidos en la práctica pedagógica constituyen el núcleo vital de su trabajo. La participación en intercambios con otros docentes (compartiendo hacia el interior de su escuela o en otros espacios, por ejemplo congresos) posibilitaría la legitimación de los “saberes experienciales” con el fin de comprender las lógicas de su producción, visibilizando así los procesos de construcción y reconstrucción de los conocimientos que se producen en la propia práctica. 

      En conclusión, los saberes que producimos con nuestro trabajo se transforman en el mismo proceso, en herramientas (cognitivas, psicológicas, emocionales, epistemológicas, filosóficas, éticas, sociales, políticas, pedagógicas, didácticas) que desplegaremos para resolver situaciones de aula, referenciadas en un determinado tiempo y contexto en los que interactuamos con sujetos sociales diversos,  y que se manifiestan a través de tomas de decisiones (dimensión ético-polítca) y  discursos pedagógicos (dimensión comunicacional) que dan cuenta de los saberes experienciales construídos en el trabajo docente cotidiano en el aula y en las Instituciones educativas.


martes, 2 de julio de 2013

Laboratorio de Ciencias Naturales y Exactas el ISFD Nº 186

Gran tarea del Prof. Otero y los estudiantes del Prof. de Química!!

Laboratorio de Ciencias Naturales y Exactas el ISFD Nº 186: El jueves 27 de junio ingresamos el material de vi...: El jueves 27 de junio ingresamos el material de vidrio que compramos con el dinero que donó la COOPST. El inventario ya está actualizado y ...

Recomendado de la semana

Siempre compartimos videos que ya están disponibles en la web, pero podríamos proponernos crear nuestros propios videos educativos para la enseñanza de la Historia o incluso pensar la presentación de sus  Memorias pedagógicas (o algunas de las experiencias en sus prácticas) en este formato digital.


Cómo crear un video utilizando ANIMOTO? Aqui va el tutorial para que puedan comenzar a experimentarlo

"Intermediario Crítico del conocimiento"


La Curación Digital de Contenidos nos permite acceder a los conocimientos ya producidos en la web y clasificarlos de acuerdo a nuestros intereses utilizando herramientas digitales como Paper.Li o Scoop.it. 
Una interesante síntesis acerca de nuestra responsabilidad al seleccionar y clasificar información, documentos o videos en la web. Podemos editarlos para utilizar en nuestras clases, pero adquieren valor al dotarlos de sentido en la práctica pedagógica
Esta producción de contenidos por especialistas no resta importancia a la producción de conocimientos y saberes que se crean y distribuyen en el aula en cada una de las materias. Por el contrario, la mediación del docente, al utilizar en sus clases herramientas tecnológicas, posibilitará el desarrollo de la creatividad, la autonomía y por lo tanto, la re-construcción y co-construcción de dichos conocimientos, así como la construcción de otros nuevos.   

Recomendado de la semana

La narrativa digital y la escuela | Nuevas tecnologías aplicadas a la educación | Educa con TIC