Documentos de Cátedra




En el primer taller presencial nos introdujimos en la reflexión de la práctica docente, teniendo como centro la planificación estratégica y la comunicación pedagógica. 

Aquí encontrarán la presentación de la clase y las actividades a realizar y presentar en el próximo encuentro/ taller presencial. 


Taller 1 espacio de la practica from Monica Tissone

Como complemento analicen los siguientes videos: 


Realicen una red conceptual utilizando C-map o similar para sintetizar las ideas centrales que exponen ambos pedagogos y presentarlas en la próxima clase. 
René Rickenmann from Universidad Pedagógica on Vimeo.

LECTURA OBLIGATORIA:


¿Cómo se aprende a ser docente?
Un texto que permite pensarnos y re-pensar nuestra práctica a partir de la nueva Ley de Educación Nacional (26.206) y de Educación Provincial (13.688)




DOCUMENTO 
ORIENTACIONES ESPACIO DE LA PRÁCTICA III Y IV

ISFD Nº 186- LA COSTA
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACION EN CIENCIAS SOCIALES -
PRÁCTICA DOCENTE III y IV
Prof. Mónica N Tissone - 2013
ORIENTACIONES PARA
PROFESOR DE CURSO TUTOR Y ESTUDIANTE/PRACTICANTE


El Instituto de Formación Docente articula con las escuelas secundarias del Partido de La Costa que colaboran con su participación en el proceso de formación inicial de los profesores de Historia con Orientación en Ciencias Sociales.
En el Espacio de la Practica III y IV los estudiantes realizarán sus prácticas y residencias que completarán en cada cuatrimestre según el siguiente organigrama:
Primer cuatrimestre: 2 semanas de observaciones, 1 semanas de ayudantías
Segundo cuatrimestre: 2 semana de ayudantías y 8 semanas de residencia.
Durante el periodo de práctica y residencia, el practicante tendrá las mismas obligaciones y atribuciones del profesor del curso. En consecuencia será responsable de los aspectos disciplinarios y del cuidado de muebles y materiales e instalaciones, pero no se hará cargo ni de dinero ni del grupo de alumnos, sin la presencia del profesor del curso.
Se espera que el estudiante evidencie espíritu de colaboración hacia la escuela destino, participando de todas las actividades propuestas, dentro de sus posibilidades, o promoviendo aquellas que juzgare oportunas y de interés general. Las cuales deberán ser consignadas en el proyecto de residencia. Si fuese necesario, por notificación del profesor orientador, asistirá obligatoriamente a todo tipo de reunión que tuviere relación directa con el cumplimiento de sus actividades docentes.
Una vez asignada la unidad didáctica o los contenidos a desarrollar acordados entre profesor y estudiantes en parejas pedagógicas, el equipo de practicantes organizará, de acuerdo a las observaciones realizadas:

1°) Un proyecto áulico desde el enfoque de secuencias didácticas, (planificación) cronogramas tentativos y planes con actividades previstas desde el inicio a la finalización según la cantidad de clases asignadas. Presentación: para evaluación del profesor de práctica y el profesor orientador del curso con 7 días de antelación, al inicio de la primera practica de residencia para su evaluación.
La planificación didáctica visada se organizará en base a los siguientes ítems:

a) Carátula: Datos formales (nombre del proyecto, establecimiento, curso, alumno practicante, profesor del curso, profesor de práctica).
b) Tema o Título de la unidad. (según DC del curso)
c) Fundamentación (posicionamiento político pedagógico).
d) Expectativas de logro
e) Contenidos a desarrollar secuenciados y organizados según DC correspondiente
f) Metodología
g) Evaluación (criterios, instrumentos, técnicas).
h) Bibliografía consultada.
i) Bibliografía para alumnos, recursos y materiales a utilizar.

Una vez aprobado este proyecto general, deberán presentar con 72 hs (hábiles) de antelación el la Secuencia Didáctica con los objetivos y actividades específicas, incluyendo el proceso de evaluación para seguimiento y monitoreo. Recibirán el asesoramiento necesario y la evaluación respectiva luego de cada clase. En el caso de ser desaprobada la secuencia, deberá ser rehecha y presentada con 48 hs antes de la clase. No podrá presentarse nuevamente si la propuesta fuese rechazada por segunda vez y se considerará la clase desaprobada.

Esta secuencia didáctica contendrá los siguientes elementos:
a) Datos formales (número de clase, establecimiento, fecha, tema, curso, horas, alumno practicante, profesor del curso, profesor de la práctica).
b) Contenidos.
c) Contenidos secuenciados.
d) Recursos.
e) Acciones del practicante y actividades del alumno, discriminadas para los momentos de definición-devolución-regulación-institucionalización (según la Teoría de Pastre-Rickennman).
f) Observaciones.

Las Prácticas Docentes de Residencia de este profesorado comienzan con una instancia de participación activa del/la practicante, con la figura de “observador participante”, en todas las clases del curso asignado.
Con posterioridad a la participación en cada clase observada, se utiliza como herramienta la sistematización de la práctica respetando la perspectiva de la memoria pedagógica reorganizando sus experiencias a partir de una narrativa que permita reflexionar sobre su propia práctica.
Consideramos a la sistematización como un ejercicio que está referido, necesariamente, a experiencias prácticas concretas, experiencias vitales que representan procesos inéditos e irrepetibles. De allí que sea tan importante, como exigente, la tarea de comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas.
El/la practicante debe fundamentar sus acciones, ser responsable de la ejecución y evaluación de su propuesta. Ser PROTAGONISTA en la construcción colectiva del conocimiento.

Evaluación de la Práctica Docente de Residencia:
De manera semanal se dedicará 1 hora cátedra para realizar un taller de monitoreo y seguimiento en la sede del ISFD Nº 186 (quedan invitados todos los profesores tutores de las Escuelas Secundarias) y cada practicante puede presentar una problemática o interrogantes acerca de situaciones y experiencias de clases, el avance de los informes en la construcción y análisis de las sistematizaciones realizadas. El intercambio de experiencias en diferentes contextos, enriquece y constituye un desafío para la mejora de la reflexión colectiva.
Por otra parte, se entrega una planilla de seguimiento al docente del curso o año de la institución de destino, con el fin de obtener información sobre el desempeño y responsabilidad del practicante en esa institución. En algunas de las instituciones, estos informes se realizan en forma conjunta entre los docentes de la institución de destino y la docente de Práctica. Para acreditar el final de este proceso, el practicante deberá contar con una valoración positiva por parte el Profesor del curso, volcada en la planilla correspondiente con firma y fecha de clase final. Cada clases de práctica deberá ser calificadas con aprobada o desaprobada.
Algunas de las clases del período de Residencia, serán observadas por la docente de Práctica y la última clase será la de calificación definitiva, que luego será promediada con las demás consideraciones y valoraciones generales de todas las clases prácticas.
Seguimiento y Monitoreo: este proceso en el acompañamiento y asesoramiento de los practicantes se realizará por medio de los siguientes datos:

a) Observaciones de la docente de la asignatura,
b) Observaciones de Profesora de Practica III y IV, Talleres de reflexión y debate entre alumnos y docente del IFD, Talleres específicos de evaluación general de las etapas desarrolladas, Reuniones específicas con docentes y directivos de las instituciones de destino si fuesen convocadas.

La construcción de la memoria pedagógica tiene como finalidad que los futuros profesores de Historia reflexionen desde y sobre la práctica pedagógica rescatando que es:
* El resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, tomando distancia de ellas.
* La interpretación sólo es posible si previamente se ha ordenado y
reconstruido el proceso vivido en las experiencias.
* una interpretación que se caracteriza por descubrir la lógica con la que ese procesos se lleva a cabo, cuáles son los factores que intervienen en él y las relaciones entre ellos.
* No sólo se pone atención a los acontecimientos, su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre
ellos. Se crea un espacio para que las interpretaciones sean discutidas, compartidas, confrontadas, re-interpretadas.


La propuesta metodológica para la sistematización está pensada en cinco tiempos: 1) Participar y tener los registros de las experiencias, 2) Definir el sentido, la utilidad y delimitación de los registros realizados 3) Recuperación del proceso vivido, mediante la clasificación y organización de la información obtenida (EJ: Objetivos. Acciones realizadas y con quiénes. Contenidos trabajados y por qué. Logros. Dudas y Dificultades que se enfrentaron. Aspectos que les ayudaron a continuar. Formas de participaciones existentes. Formas de participación generada. Concepción de docente y de práctica educativa. Opiniones. Necesidades planteadas. Vinculaciones con el contexto. Etc.); 4) La reflexión de fondo ¿Por qué pasó lo que pasó? Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso; 5) Formulación de conclusiones, aprendizajes realizados, comunicación de lo realizado.

Finalizando este proceso, se realizará un informe final en conjunto por la pareja pedagógica, que será presentado ante la profesora de Práctica y del ISFD Nº 186 y defendido en la instancia final de diciembre.
Los materiales académicos aportados por la Prof. de Práctica, se encuentran en el sitio: http://hynspira.blogspot.com.ar/ para consulta tanto de estudiantes como profesor orientador.
Bibliografía:
* Cols,, Estela, “Estilos de enseñanza”, HomoSapiens, Buenos Aires, 2011.
* Asprelli, Maria Cristina, “La Didáctica en la Formación Docente”, HomoSapiens, Buenos Aires, 2010.
* Carretero, M y Castorina J, “La construcción del conocimiento histórico” , Paidos, Buenos Aires, 2010
* Perrenoud, P, “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”, Grao, Barcelona, 2004.
* Devalle de Rendo, A; “La formación docente”, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2010.
* Alliaud, Duschatsky comp. “Maestros. Formación práctica y transformación escolar”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires 1998

LECTURA OBLIGATORIA

Ambos textos permitirán interpretar desde el primer momento (observación de aula) las dinámicas y características del proceso de enseñanza y aprendizaje que debe ser interpretado y analizado en el contexto de la clase de Historia. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario