viernes, 24 de mayo de 2013

Encuentro "HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA" 14 al 16 de noviembre de 2013



Pensar nuestra práctica pedagógica desde la perspectiva propuesta por este Encuentro es un objetivo de la Cátedra Espacio de la Práctica III y IV. 

Reproduzco parte de la publicación que encontrarán en el sitio http://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/las-pedagogias-emancipatorias/

¿Para qué un encuentro pedagógico?

El actual momento histórico reviste una gran importancia para Nuestra América: tras doscientos años de búsqueda, la tarea más relevante de esta coyuntura es profundizar la construcción de la Patria Grande, proyecto pendiente impulsado por Bolívar, San Martín, Artigas, Bartolina Sisa, Manuelita Sáenz, Juana Azurduy como expresiones de las fuerzas emancipadoras de nuestros Pueblos del Sur.

La construcción de UNASUR, CELAC así como la redefinición del Mercosur nos interpela a todas y todos, aportando cada quien desde sus campos específicos para avanzar en la unidad e integración regional.
La EDUCACIÓN no puede quedar ajena a esta exigencia, y nuestro Centro Cultural viene siendo un protagonista en los procesos de búsqueda, creación, articulación de experiencias pedagógicas desde y para Nuestra América.
Nuestros grupos de trabajo promueven el estudio de las Pedagogías Emancipadoras de Nuestra América; el estudio de las Políticas Educativas Comparadas entre nuestros países; el análisis de experiencias de continuidad neoliberal-conservadora a partir del seguimiento de la política educativa de la Ciudad de Buenos Aires y su gobierno de derecha; la reflexión crítica y autocrítica sobre la práctica docente y los aportes de los Organismos de Derechos Humanos a los desafíos de una educación democrática.
Hemos coordinado la Expedición Pedagógica Simón Rodríguez en enero de 2013 a Venezuela, con 54 compañeros y compañeras de Argentina, Colombia y Uruguay donde nos sumergimos en las nuevas realidades que construyen en la Venezuela Bolivariana. Y nos aprestamos a recibir a decenas de expedicionarios y expedicionarias bolivarianas en noviembre de este año, en un nuevo encuentro que permitirá conocer algunas experiencias pedagógicas de nuestras escuelas y comunidades para ir avanzando en procesos de integración de nuestros pueblos. Son cancillerías de maestros y maestras, de trabajadores y trabajadoras, de militancias por una educación liberadora para la América Morena.
Tras la Expedición Argentina-Venezolana “Luis Iglesias” que tendrá lugar durante la primera quincena de noviembre de este año en 8 provincias de nuestro país, de la que participarán compañeros y compañeras de Venezuela, Uruguay, Colombia y otros países, propiciamos en nuestro Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini -CCC- un primer  Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América.
Reconocemos la existencia de multiplicidad de ámbitos y organizaciones donde se están promoviendo debates, construcciones, nuevas prácticas, conceptualizaciones, difusión de experiencias que marcan la efervescencia de este momento refundacional.
Queremos sumar a través de esta convocatoria  a la construcción de un ámbito de reflexión, intercambio, conceptualización que se propone aportar al acervo teórico, práctico, organizativo, comunicacional de aquellas pedagogías que ocurren en nuestras aulas, en nuestros barrios, en nuestras organizaciones sociales y políticas.
Nos convocamos a un momento de construcción de lo diverso, de integración y reconocimiento que apuesta a nuevos avances.
Esperamos que quienes son parte de relaciones pedagógicas, quienes las estudian, o quienes las regulan puedan compartir en un tiempo común el análisis de nuestras conquistas, nuestros logros, nuestros interrogantes, nuestras contradicciones, nuestras tensiones, nuestras asignaturas pendientes.
Desde nuestro Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini convocamos a participar de este encuentro a:
-          Educadores y estudiantes de todos los niveles;
-          Responsables o participantes en la construcción de la educación pública, de la política educativa,
-          Miembros de organizaciones culturales, sociales, políticas comprometidos con la educación emancipadora,
-         Iinvestigadores/as enfocados/as en la problemática educativa
Se trata de una instancia que apunta a propiciar un espacio de reflexión y análisis, de construcción de conocimiento que se exprese en un saldo teórico y práctico, organizativo y comunicacional alrededor del desafío de construir una Pedagogía Emancipadora hoy.


Nuestra primera experiencia institucional...se acuerdan?
Los estudiantes de 4° año del Prof. de Historia podrían referenciar percepciones, opiniones, recuerdos, dudas, consideraciones y nuevos aportes por ser los destinatarios...que opinan? Nos cuentan en los comentarios del blog sus apreciaciones? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario