Espacio de trabajo pedagógico para la formación de PROFESORES DE HISTORIA centrado en la PRACTICA DOCENTE en el ISFD N° 186 de La Costa
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
Historia en el Modelo 1 a 1
Un texto para analizar desde la perspectiva de la implementación de una política pública
que facilita el acceso al conocimiento histórico utilizando tecnología digital para su enseñanza.
Más alla de poder tener o no netboooks o tablets en el aula, la propuesta pedagógica es interesante para pensar una "clase distinta", en la que la circulación de la palabra y la imagen habiliten nuevas posibilidades de aprender sobre procesos históricos, capital cultural que permite construir, reconstruir y deconstruir ideas y saberes que recrean nuestro pasado común, como humanidad, como latinoamericanos y como argentinos.
Educ.ar - Biblioteca de Libros Digitales
También encontrarán en este sitio otros textos sobre Historia, Geografía y Formación de la Ciudadanía.
jueves, 15 de agosto de 2013
Recomendado de la semana: Prezi
Esta vez nos concentraremos en las herramientas de presentación para comunicar ideas, pensamientos, informaciones, conocimientos, imágenes, fragmentos de películas, entre las posibles, que permiten ser visualizadas en exposiciones orales y mejorar sus discurso pedagógico.
Comparto un video que explica cómo usar por primera vez Prezi y una presentación a modo de ejemplo (aunque hay cierta experiencia) que explica el uso de las TIC en educación y sus posibilidades didácticas.
martes, 6 de agosto de 2013
Variados de lectura
Comparto algunos temas publicados en Educación virtual, interesantes para debatir en el taller de Prácticas.
lunes, 5 de agosto de 2013
Recomendado de la semana: El uso de las TIC para promover la construcción del conocimiento
Plantear estrategias de enseñanza en Historia que faciliten la construcción colaborativa del conocimiento en función de dos conceptos centrales: espacio y tiempo vinculados a otros conceptos planteados en los Diseños Curriculares como por ejemplo: sociedad- naturaleza-cambio-continuidad-simultaneidad-proceso, permiten que colectivamente se construyan ideas sobre la realidad social, política y cultural. Para interpretar y comprender esos contextos -y por lo tanto garantizar el acceso al conocimiento, que significa garantizar la inclusión social y educativa de los adolescentes- podemos recurrir a otras herramientas que nos acerca la tecnología.
Del artículo web: 10 herramientas para desarrollar competencias a traves de la construcción colaborativa del conocimiento extraigo esta síntesis:
"Una de las estrategias que nos pueden ayudar con la Construcción Colaborativa de Conocimiento es la creación de un CSCL (computer-supported collaborative learning). A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades y herramientas que permiten trabajar de manera colaborativa y adquirir progresivamente las destrezas del Siglo XXI.
- Comunicación oral y escrita: Los alumnos debaten en torno a cómo mejorar la gestión de los residuos en la escuela a través de Google Hangouts. Ellos mismos moderan el debate para resolver el problema que se ha planteado previamente en una asamblea de clase. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Skype, Twitter
- Creatividad: Un equipo de 4 alumnos crea una exposición de fotografía sobre el entorno del centro escolar en Flickr. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Glogster, Photopeach, Youtube
- Pensamiento crítico: Los alumnos generan su propia rúbrica para evaluar la presentación oral de los proyectos de clase con Rubistar. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: RCampus, ePortfolio, Rubrix
- Curiosidad intelectual: Los alumnos se agrupan en torno a intereses comunes, y se realiza un periódico de clase en Issuu. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Camaléo, Yudu
- Búsqueda y gestión de la información: Un equipo de cuatro alumnos investigan sobre la influencia del ejercicio aeróbico en la oxidación celular. Todos los artículos y documentos que encuentran en red y en papel son archivados y compartidos en formato pdf a través de Mendeley. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Zotero, Diigo, Evernote, Surfmark
- Identificación y solución de problemas: Un alumno expone en Asana una problemática de la escuela a resolver (p.ej. hay muchos conflictos en los baños). Invita a sus compañeros a proponer diferentes soluciones al problema que van generando nuevas preguntas y respuestas guiados por el profesor. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: BSCW (esta herramienta es más compleja y se adapta mejor a educación superior)
- Aprendizaje autónomo: El alumno crea un Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment-PLE), lo organiza con SymbalooEDU y lo comparte con sus compañeros. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Netvibes
- Responsabilidad social: Los alumnos crean un proyecto de Guerrillagardening para mejorar el patio del centro escolar y crean un proyecto de Crowdfunding y colaboración distribuida en Goteo.org. Otras plataformas para la mejora de esta competencia: Lanzanos.com
- Destrezas colaborativas e interpersonales: En equipos de 4 alumnos trabajan en la elaboración de un dossier en Google Drive sobre el impacto medioambiental de las distintas formas de transporte escolar. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Draft
- Iniciativa personal y emprendedurismo: Un equipo de 4 alumnos crea una comisión para organizar las competiciones deportivas de los recreos y suben las bases de competición, resultados y crónicas en una Wikispaces. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: CafeWiki, TikiWiki, DokuWiki"
Etiquetas:
Construcción del conocimiento,
Enseñanza de la Historia,
Herramientas 2.0,
Medio didáctico,
Secuencias didácticas,
TIC,
trabajo colaborativo
jueves, 1 de agosto de 2013
Recurso didáctico: Lineas de tiempo
El año anterior hemos realizado algunos avances en la construcción de líneas de tiempo utilizando Cronos, pero algunas dificultades fueron apareciendo por las limitaciones que presenta el programa para visualizarlo en otros formatos. También intentamos con Dipity pero está en inglés y solo se puede trabajar en línea. Ahora veremos si con este programa se inspiran para producir sus propias líneas de tiempo que se puede trabajar en castellano, permite jerarquizar y categorizar hechos, se puede construir colaborativamente e imprimir o publicar en un blog.
Otra herramienta para mejorar sus secuencias didácticas.
Otra herramienta para mejorar sus secuencias didácticas.
Pensamiento y palabra: vinculaciones para la construcción del conocimiento histórico
Muchas veces en clase hemos hablado sobre la importancia de la mejora de nuestra comunicación pedagógica. Si bien todo lo que hacemos en el aula es comunicable, lo importante desde nuestro rol -Profes de Historia- es la manera en el "otro" (la alteridad) decodifica ese lenguaje, esos dichos o esas narraciones que elaboramos (construimos) para enseñar procesos históricos. De la construcción de significados compartidos podremos garantizar aprendizajes más sólidos, que se visualicen en el acceso, la apropiación, la producción y la distribución de esos conocimientos históricos que enseñamos.
Qué enseñamos? Para qué enseñamos? cómo enseñamos? qué, cómo y para qué evaluamos? está atravesado por la dimensión comunicacional.
A traves de estos dos textos, les planteo que analicen estas relaciones sistémicas entre: enseñanza, aprendizaje (Vargas) y procesos comunicacionales (Vigotsky) de manera que estas concepciones y perspectivas se visualicen en sus próximos diseños de Secuencias Didácticas, centradas en la presentación de actividades conjuntas en un medio didáctico enriquecido por el uso de recursos y estrategias diversas.
Los comentarios serán bien recibidos...
Qué enseñamos? Para qué enseñamos? cómo enseñamos? qué, cómo y para qué evaluamos? está atravesado por la dimensión comunicacional.
A traves de estos dos textos, les planteo que analicen estas relaciones sistémicas entre: enseñanza, aprendizaje (Vargas) y procesos comunicacionales (Vigotsky) de manera que estas concepciones y perspectivas se visualicen en sus próximos diseños de Secuencias Didácticas, centradas en la presentación de actividades conjuntas en un medio didáctico enriquecido por el uso de recursos y estrategias diversas.
Los comentarios serán bien recibidos...
Etiquetas:
Comunicación pedagógica,
Construcción del conocimiento,
Enseñanza de la Historia,
Pensamiento y palabra,
Psicología del aprendizaje,
Vigotsky
Recomendado de la semana
GEODIA:
Recurso didáctico interactivo para enseñar y aprender HISTORIA
Creado por la Universidad de Texas, Geodia se presenta como una excelente herramienta para estudiantes y profesores de historia, un recurso online que nos permite navegar por la cultura de diferentes civilizaciones teniendo a un mapa y a una linea de tiempo como protagonistas.
Solo tenemos que seleccionar la región que queremos analizar y navegar por las diferentes épocas arrastrando el ratón por la linea cronológica superior. El sitio se centra en la historia de los países que rodean el mar Mediterráneo, siendo un gran lugar para conocer fotos, lugares y detalles de las culturas que van desde el año 4.000 A.C al 330 de nuestra era.
Su base de datos se compone de dos elementos básicos: sitios (definidos como puntos geográficos donde la actividad humana a largo plazo ha dejado restos visibles) y eventos (definidos como cosas que sucedieron en un lugar especifico y en un solo punto en el tiempo). Los sitios se muestran con barras, los eventos con puntos.
Sobre el motivo por el que la universidad de Texas desarrolló algo así, comentan:
Geodia fue desarrollado para ayudar a los estudiantes a entender la complejidad espacial, temporal y visual que caracteriza a la cultura del antiguo mundo del Mediterráneo a través de miles de años. Las disciplinas que estudian los restos del pasado, como la historia y la arqueología o el arte, organizan la información (eventos, objetos, monumentos) en torno a tres ejes principales: el tiempo, la cultura y el lugar. A lo largo de cada eje, la información se agrupa a menudo por las conexiones y similitudes percibidas: a lo largo del eje de tiempo, la información se organiza en “períodos”, a lo largo del eje cultural en reconocibles “culturas”; y a lo largo del eje espacial, en las zonas o regiones geográficas.
Geodia utiliza la navegación para aplicar varios filtros de búsqueda a lo largo de diferentes ejes de información, tales como regiones geográficas y periodos cronológicos. Los resultados se muestran mediante timemap.js, un mashup de Google Maps API y una línea de tiempo interactiva (el proyectoSimile, desarrollado en el MIT), junto con los recursos de imagen del proyecto Liberal Arts DASe (Digital Archive Services).
Para información más específica, puede visitar el sitio del proyecto en code.google.com/p/geodia
Link: Geodia | Vía freetech4teachers.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)