lunes, 5 de agosto de 2013

Recomendado de la semana: El uso de las TIC para promover la construcción del conocimiento

      Plantear estrategias de enseñanza en Historia que faciliten la construcción colaborativa del conocimiento en función de dos conceptos centrales: espacio y tiempo vinculados a otros conceptos planteados en los Diseños Curriculares como por ejemplo: sociedad- naturaleza-cambio-continuidad-simultaneidad-proceso, permiten que colectivamente se construyan ideas sobre la realidad social, política y cultural. Para interpretar y comprender esos contextos -y por lo tanto garantizar el acceso al conocimiento, que significa garantizar la inclusión social y educativa de los adolescentes- podemos recurrir a otras herramientas que nos acerca la tecnología.
        Del artículo web: 10 herramientas para desarrollar competencias a traves de la construcción colaborativa del conocimiento extraigo esta síntesis:
     "Una de las estrategias que nos pueden ayudar con la Construcción Colaborativa de Conocimiento es la creación de un CSCL (computer-supported collaborative learning). A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades y herramientas que permiten trabajar de manera colaborativa y adquirir progresivamente las destrezas del Siglo XXI.
  1. Comunicación oral y escrita: Los alumnos debaten en torno a cómo mejorar la gestión de los residuos en la escuela a través de Google Hangouts. Ellos mismos moderan el debate para resolver el problema que se ha planteado previamente en una asamblea de clase. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: SkypeTwitter
  2. Creatividad: Un equipo de 4 alumnos crea una exposición de fotografía sobre el entorno del centro escolar en Flickr. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: GlogsterPhotopeachYoutube
  3. Pensamiento crítico: Los alumnos generan su propia rúbrica para evaluar la presentación oral de los proyectos de clase con Rubistar. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: RCampusePortfolioRubrix
  4. Curiosidad intelectual: Los alumnos se agrupan en torno a intereses comunes, y se realiza un periódico de clase en Issuu. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: CamaléoYudu
  5. Búsqueda y gestión de la información: Un equipo de cuatro alumnos investigan sobre la influencia del ejercicio aeróbico en la oxidación celular. Todos los artículos y documentos que encuentran en red y en papel son archivados y compartidos en formato pdf a través de Mendeley. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: ZoteroDiigoEvernoteSurfmark
  6. Identificación y solución de problemas: Un alumno expone en Asana una problemática de la escuela a resolver (p.ej. hay muchos conflictos en los baños). Invita a sus compañeros a proponer diferentes soluciones al problema que van generando nuevas preguntas y respuestas guiados por el profesor. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: BSCW (esta herramienta es más compleja y se adapta mejor a educación superior)
  7. Aprendizaje autónomo: El alumno crea un Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment-PLE), lo organiza con SymbalooEDU y lo comparte con sus compañeros. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Netvibes
  8. Responsabilidad social: Los alumnos crean un proyecto de Guerrillagardening para mejorar el patio del centro escolar y crean un proyecto de Crowdfunding y colaboración distribuida en Goteo.org. Otras plataformas para la mejora de esta competencia: Lanzanos.com 
  9. Destrezas colaborativas e interpersonales: En equipos de 4 alumnos trabajan en la elaboración de un dossier en Google Drive sobre el impacto medioambiental de las distintas formas de transporte escolar.  Otras herramientas para la mejora de esta competencia: Draft
  10. Iniciativa personal y emprendedurismo: Un equipo de 4 alumnos crea una comisión para organizar las competiciones deportivas de los recreos y suben las bases de competición, resultados y crónicas en una Wikispaces. Otras herramientas para la mejora de esta competencia: CafeWikiTikiWikiDokuWiki"
         Queda ahora en sus procesos creativos la integración de las TIC en sus secuencias didácticas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario