viernes, 7 de junio de 2013

Instrumentos para OBSERVACIONES Y PRÁCTICAS

      En la entrada que llamé "La tarea de la Observación de clases" planteé una serie de preguntas para permitirnos problematizar nuestra práctica, ya sea para el ensayo inicial de clases (Práctica III) como para las Residencias (Práctica IV). 

    
     En la praxis ponemos en diálogo (a veces interno a veces exteriorizándolo) los conocimientos, saberes, actitudes, competencias y habilidades que hemos "aprendido" durante la formación inicial, pero como dice la frase: "Dime y olvidaré, muéstrame y prodía recordar, involúcrame y entenderé" (Proverbio Chino),
debemos involucrarnos con todas nuestras herramientas desarrolladas hasta ahora (cognitivas, epistemológicas, éticas, psicológicas, sociales) para darles nuevos significados, porque serán interpeladas en el contexto del aula y puestas en tensión. La práctica reflexiva (Perrenoud, 2010) nos permitirá reajustar nuestro rumbo en la enseñanza de la Historia y para ello necesitamos nuevos instrumentos. 

        Comenzamos por el diseño de la entrevista: 
I- PROPUESTA DE ENTREVISTA INICIAL
 
Tiempo de observaciones: 2 semanas (4 módulos)
Brevísima presentación personal de los entrevistadores.
Duración prevista de la entrevista: entre 15 y 20 minutos
DATOS:
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:…………………………………………..
CURSO:…………………………………………………………………………..
ESCUELA SECUNDARIA N°…………………………………………………..
1- Que contenidos del DC estarás desarrollando en las próximas 4 clases?
2- Vas a presentarlo en forma de secuencia didáctica o de temas individuales por cada clase?
3- ¿Qué esperas que los estudiantes aprendan?
4- ¿Cómo las vas a desarrollar?
5- ¿Cuál es el sentido que le das a la enseñanza de este contenido en la materia?
6- ¿Utilizarás la computadora personal en alguna clase? Si es si, ¿cómo?
7- ¿Qué obstáculos pensás que encontrarás en el desarrollo de las clases?
(Si el docente no refiere a obstáculos cognitivos y ha referido en la organización a actividades, ¿qué tipo de dificultad pueden tener los estudiantes en el desarrollo de las actividades?)
8- ¿Qué intervenciones tenés previstas?
9- ¿Cuáles son los aspectos que considerarías para evaluar la clase? 
 
 
 II- EJEMPLO DE MODELO ETNOGRÁFICO DE OBSERVACIÓN

La observación participante:
 
EXTRAÍDO DE LA PONENCIA “LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALIZANTES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO”  DE LA Prof. María Vanesa Benites Delgado, México.
(…)”Una técnica para el levantamiento de datos es la observación. 
La observación para  DE KETELE (1984:21) “es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información”.
Existen distintas clases de observación, aquí sólo se mencionarán las que hacen referencia al grado de participación del observador, éstas son; la observación externa o no participante en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia, misma que se puede ser directa o en contacto inmediato con la realidad y la indirecta, basada en datos estadísticos y fuentes documentales y el investigador no participa en la obtención de éstos. 
La observación interna o participante es aquella en la que el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia en estrecha relación  con los otros, de manera que su presencia no perturbe el curso natural de los acontecimientos. Según WOODS (1987:50), la observación participante es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador participa de la situación que quiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución. Y pretende convertirse en uno más, analizando sus propias reacciones, intenciones y motivos con los de los demás… debe intentar combinar la profunda implicación con un cierto distanciamiento.Cabe señalar que en la obtención del registro ampliado utilicé la auto observación, es decir, generada desde dentro, mediante el levantamiento de datos a través de las notas de campo, el análisis correspondiente de un autorregistro, no involucrando hasta ahora a personas externas en mi proceso inicial de investigación de la práctica educativa.La observación pudo realizarse con el apoyo de distintos instrumentos. En primer lugar las notas de campo que evidenciaron la actividad realizada para de allí analizarla, entenderla y posteriormente intervenirla. Otro recurso utilizado en la recuperación de la práctica fueron  las entrevistas, las cuales proporcionaron información relevante en el intento de entender lo que sucede en mi práctica, éstas se refirieron a diálogos con los niños, sobre la percepción del maestro.En el contexto de la recuperación de la propia práctica docente, se habla de otro instrumento que es el diario  de campo (no utilizado hasta el momento) que hace referencia a las reflexiones hechas por el docente a partir de la elaboración de un registro.Cabe señalar que para la utilización eficaz de dichos instrumentos, la primera obligación del etnógrafo, en este caso, el docente, es permanecer el tiempo suficiente donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible tal acción. Desde la antropología se considera como un periodo razonable el de un año para llevar a cabo el estudio de un fenómeno o una unidad social compleja. Como siguiente condición es necesario contar con un gran volumen de datos registrados.
Una vez que se cuenta con información referente a la práctica docente obtenida de diferentes instrumentos, se codifican los datos para tener una descripción más completa de éstos, se resumen, se elimina la información irrelevante. La codificación tiene dos planos o niveles: en el primero, se codifican las unidades en categorías, en el segundo, se comparan las categorías  entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones.(…)”

- EJEMPLO DE REGISTRO DE CAMPO

ID DE REGISTRO.: 1- AEscuela Primaria unitaria “Justo Sierra”Fecha: 04 de octubre de 2010.Profra. Maira Vanessa Benites Delgado.Grados: 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°.Hora: 11:30 a.mEste registro fue elaborado el mismo día de la clase pero en la tarde. Se utilizó la cámara de video para recuperar diálogos y actividades realizadas por los alumnos y el docente, la simbología utilizada es la que recomienda Rockwell y Mercado (1980), aunque se incluyeron otros símbolos para la aumentar la claridad y comprensión en el registro.SIMBOLOGIA UTILIZADA
         [   ]Interpretaciones o inferencias sobre tono o actitudes.Aos:  alumnosAo:alumnoMa:maestra... pausas normales.Los alumnos se encuentran organizados por ciclo en forma circular, siguiendo el contorno de la pared del salón.
PROPÓSITO: conocer el valor de unidades, decenas, centenas y millares, leer y formar diversas cantidades.
SEGM.
UNIDADES DE ANÁLISIS
CATEGORIAS
1
[Inicia la actividad compartiendo el propósito de la clase con los alumnos, menciona que son tres y los escribe en el pizarrón]Organización de actividades.
3
Ma: El propósito de la clase es comparar cantidades escritas, un segundo propósito otra cosa que vamos a lograr es construir series numéricas….
5
Ma: Los propósitos se van a trabajar de manera general para todos, para primero y segundo va a ser la comparación de cantidades, primero vamos a ver en colecciones y después nos vamos a ir directamente a los números, para tercero y cuarto nos vamos a enfocar más al segundo que es construir series numéricas, para quinto y sexto el valor posicional de los números…
12
Ma: Para segundo ciclo vamos a ver hasta unidades de millar, para tercero y cuarto, vienen las tablas con unidades, decenas, centenas y unidades de millar…
13
Ma: … aquí como el trabajo yo lo había previsto dos niños por equipo, vienen dos líneas, pero en ese caso van a agregarlo en el tercero 
37
Ma: Ellos tendrán que pasar por turnos, tendrán que…
2
[Los alumnos están organizados en la forma del contorno del salón, algunos escuchan, otros platican y otros se encuentran un poco distraídos].  
La tabla continúa
6
Ma: Para eso necesito que de primero y segundo estén un niño de primero y de segundo juntosOrganización grupal.
7
Jason: ¿Con quién yo?Ma: Con Yeni y con Gabriel.
9
Ma: Quinto y sexto, un niño de quinto y otro de sexto…
10
Ma: ¡Primera actividad! [sube el tono de voz para ser escuchada]Atraer la atención.







24
Gabriel: Una moneda de diez.Ma: ¡Una moneda de diez! [señalando al niño] 
27
Ma: De uno, unidad. Decena ¿de? 
32
Ma: Tercer ciclo vamos a llegar hasta centenas de millar.
35
Ma: ¿Nadie más faltó?
36
 Ma: [muestra en una bolsa el dinero en papelitos billetes y monedas].
40
Ma: ¡Ojo!...
44
Ma: Tendrás que decir, Diego  
45
Ma: Cada equipo tendrá que pasar ¿cuántas tablas son?[Señalando la hoja] 
47[Un niño de sexto levanta la mano y no se le atiende, algunos niños de primero levantan la mano]
48Ma: Mientras que el segundo ciclo, Gerardo
51
Ma: Entonces va a iniciar entonces el equipo de Yuri. 
56
Ma: ¡A ver! Yuri tendrá que contar frente a nosotros la cantidad de dinero…
57
Ma: …Mientras que ella hace  esa separación ¿ustedes ya acabaron?...
60
Ma: A ver ahora sí, primero y segundo…
61
Ma: ¿Quién Hugo? [Dirigiéndose a Mario pregunta que si su equipo también…]
74
Ma: A ver ¿Cuántas te dieron de cada una?, unidades de millar ¿Cuántas? ¿Cuántas centenas? 
La tabla continúa
79
Ma: ¿Ya contaste las monedas?
81
Ma: Regresen el dinero y ahora si pase el equipo dos. Equipo dos.  
99
Ma: A ver el siguiente equipo, el de Cristina…  
14
Ma: … quinto y sexto pásenle por favor por sus copias, los de segundo ciclo ¡que son tercero y cuarto!Creación de orden.
16
[Los alumnos corren a tomar sus copias] Ma: ¿Quién me dice qué es una decena?
17
Ma: Quien me  diga qué es una decena le voy a dar su hoja.  .
50
Ma: … entonces vamos a ver que pase… ¿Quiénes tienen ya los nombres de sus compañeros ahí en su hoja?
83
[Se escucha mucho ruido].Ma: Realicen las separaciones.
15
Ma: Para primero y segundo nada más vamos a llegar hasta decenas…Lograr comprensión de instrucciones.
46
Ma: Entonces cada equipo tendrá que pasar diez veces. ¿Sí? 
49
Ma: … Señalar en unidades cuántas monedas de a peso, cuántas decenas y cuántas centenas…
53
Ma: Sí, tienes que agarrar la mayoría cantidad de dinero posible.
90
[Explica con la hoja en la mano].Ma: ¿Sí?
18
Ma: [Aclara en forma de cuestión] ¿una qué? [cuando la maestra le vuelve a preguntar se esconde]Rechazo al error.
20
Ma: ¿Quién dijo que uno?
25
Ma: ¿Quién dijo que uno? [Con actitud reprobatoria] 
21
Jenni: Una decena es de diez. Yo. [Levanta la mano y brinca frente a la maestra]Expresión de conocimientos previos.
22
Hugo: Una decena es uno.Jenni: Diez 
23
Jason: [Repite la respuesta levantando la mano] diez.
La tabla continúa

42
[Es interrumpida por Jason] Jason: ¡cuatro!Atraer la atención del docente.
42
[Es interrumpida por Jason] Jason: ¡cuatro!
28
Ma: [Reparte las copias].Despertar el interés.
41
Ma: Bueno… van a anotar cuantas monedas de diez agarraron, 
66
Ma: Pase uno para que agarre ahora si las monedas,
67
Ma: La mayor cantidad, mete tu Mano y las que alcances a agarrar…
71
Ma: A ver su compañero de equipo que venga a apoyar
30
Ao: Yo trabajo con la de Jason.Ma: ¡No! cada quien va a trabajar con su hoja. Autoritarismo.

43
Ma: Si todavía no pasas Jason todavía no puedes decir hasta que pases.
64
Ma:… , sus hojas deben tener el nombre de ustedes y el de sus compañeros de equipo.
70
[La maestra asigna los lugares de participación] 
80
Ma: Entonces ponle ahí trece, igual tu Alfredo…
31
[Los niños reciben las hojas y se regresan a su lugar,  hacen mucho ruido y se preguntan qué es lo que van a hacer]Incomprensión de instrucciones.
33
[Los alumnos una vez que se les entregó la copia van a su lugar y la siguen observando nada más]
52
Yuri: ¿Todos los que yo quiera? 
55
[Los niños de primero y segundo se encuentran de pie y no saben qué hacer] 
62
Diego: ¿Y ahí abajo también que ponemos? [Refiriéndose a los nombres]
La tabla continúa
87
Ma: a ver no han entendido como llenar la tabla
94
Axel:¿Y dónde lo vamos a poner?
96
Yuri: ¿Qué tengo que hacer?
98
[Yareli tiene el dinero pero no sabe qué hacer].
34
[Los demás ciclos están ausentes de esta actividad y hay tiempos improductivos]Desinterés en la clase.
38
[Jason baila en frente]
39
Ma: … [La distrae el ruido provocado por los alumnos al conversar sobre distintos temas]
58
[Los niños de primero hacen otras actividades…] 
63
[la mayoría de los alumnos no participa activamente en la clase]
65
[Yareli copia el nombre de la carta que le envió su amigo]
72
[…y Alfredo se encuentra todavía escribiendo el propósito de la actividad, Angélica recoge su carta del piso] 
75
Yareli: ¿De quién es? [Mostrando una hoja con monedas] [Diego le quita la hoja a Yareliy dice que es de Lalito].
76
[Leobardo acude otra vez a sacar punta] 
77
[Se hace una controversia al tratar de saber de quién es la hoja]
82
[Mientras pasa cada equipo los demás observan u hacen otras cosas] 
85
[Leobardo sigue sacando punta] 
92
[Chuy, Lalo, Mari y Janeth están distraídos, Cristina y Fabián están pasivos sin participar].[Se sigue escuchando mucho ruido]
La tabla continúa
59
[Yuri está haciendo la separación de billetes y monedas y al mismo tiempo las está cuantificando].Interés en la clase.
73
[…y Yuri le pide ayuda a Fabián]
78
[… parejas de alumnos de segundo y tercer ciclo siguen en el conteo de las cantidades por turnos]
93
Gerardo: En 34 centenas ¿cuánto es? Entiende en 10 centenas ¿cuánto es? 1000…  7000 no 24000. Ira [mira] cuenta.
95
[Yuri y Fabián siguen contando su dinero mientras la maestra recorre el primer ciclo].
100
[Fabián y Yuri están haciendo operaciones en su cuaderno para sacar la cantidad total de dinero]
68
[Quinto y sexto están esperando que hacer] Desorganización en la clase.
69
[Se abre una discusión de quién participará primero]
86
[…todos hablan al mismo tiempo]
88
[Se acerca Gerardo e interrumpe la explicación que se está dando].
84
Ma: A ver para que no se les revuelvan pónganle aquí la cantidad en la tablaObtención de un producto.
89
Ma: Aquí tendrán que poner…
91
Ma: A ver qué cantidad al final, tienes que convertir.
97
Ma: Tienes que sumar el valor de cada uno y qué cantidad sacas aquí…
Cuando se haya realizado el análisis y la codificación de la información contenida en varios instrumentos de recuperación de información acerca de mi práctica docente, procederé a triangular o establecer relaciones que realmente validen la situación actual, es decir, la teorización de categorías que caracterizan mi trabajo y lo explican,  cuyo fin será problematizar y proponer alternativas de cambio, dicho proceso continuará…
 
 
III- REGISTRO DE OBSERVACIÓN- PROTOCOLO
 
  Guía  de  observación  de  clase 

REGIÓN..........  DISTRITO: ..................ESCUELA....................... MATERIA...........................
DOCENTE A CARGO.................................... OBSERVADOR...................................................
CANTIDAD DE ALUMNOS..............  FECHA:..................
  • Tema nuevo:
  • Revisión:
  •  Mixta con evaluación: Clase combinada: de tema nuevo y evaluación o de revisión y evaluación.
Marque con una cruz en cada una de las Variables su opción por sí o por no y luego marque con otra cruz el Indicador que haya seleccionado (algunas de las variables admiten  el señalamiento de más de un indicador)
 

SI                                                                                                                                  Indicadores



NO                                                                                                                                Indicadores

1- CÓMO INICIA LA CLASE?
  • COMO PROBLEMA: Presentación abierta de los contenidos a trabajar como cuestionamientos y propuestas de resolución.
  • INICIO ABRUPTO DELA CLASE: La clase comienza sin consigna de trabajo ni presentación de contenidos.
  • INDICACIONES DE PROCEDIMIENTOS (ACTIVIDADES): Se dan las consignas de trabajo sin previo desarrollo de los contenidos.
  • DEL TEMA: De los contenidos que se desarrollarán en la clase.
  • LAS DA POR SUPUESTO: El docente las considera parte de los conocimientos culturales que los alumnos ya poseen.
  • NO LAS CONSIDERA: El docente supone la inexistencia de las ideas previas en los alumnos.
  • INTEGRACIÓN: Una vez relevadas las ideas previas se las incorpora al desarrollo de los contenidos.
  • CLARIDAD Y COHERENCIA: El docente explica los contenidos de manera tal que son pasibles de ser comprendidos.
  • ACTIVIDADES PERTINENTES: La clase consiste en la realización de tareas vinculadas al tema.
  • ACTIVIDADES NO PERTINENTES: Durante la clase se realizan acciones desvinculadas con la tarea escolar.
  • CLARIDAD Y COHERENCIA: El alumno explica los contenidos de manera tal que son pasibles de ser comprendidos por sus compañeros.
  • ARTICULADAS CON EL TEMA
  • INTEGRACIÓN: La clase finaliza con una síntesis que incluye los contenidos abordados.
  • FINALIZACIÓN ABRUPTA DELA CLASE PORVARIABLES EXTERNAS (Por ejemplo: Suena el timbre del recreo.)
  • CAMBIO DE TEMA: El docente inicia un nuevo tema sin finalizar la explicación del tema anterior.
  • CERRADA: Evaluación que no posibilita la intervención de los alumnos.
ASPECTOS VINCULADOS CON LOS CONTENIDOS   Se refieren a las  decisiones didácticas del docente para el desarrollo de una clase.




Variables El docente plantea el tema de la clase Relevamiento de  ideas previas

 (conjunto de saberes, habilidades, creencias, sentimientos, valores, etc, que las personas construyen espontáneamente en su interacción cotidiana con los otros y con el mundo)
Conexión de ideas previas con el tema Desarrollo del tema por parte del profesor Desarrollo del tema por parte del alumno: Exposición a cargo de los alumnos. Presentación de las actividades Cierre del tema Evaluación de la clase

Indicadores COMO SABER ACABADO: Exposición y desarrollo de los contenidos como ideas estáticas ya elaboradas sin posibilidad de reformulación. DE OTROS CAMPOS DEL SABER: Conocimientos de otras disciplinas vinculados con los contenidos a desarrollar. YUXTAPOSICIÓN: Las ideas relevadas y los contenidos se superponen de forma confusa. CONFUSIÓN Y DESORDEN: La explicación dada por el docente no facilita la comprensión de los contenidos. CONFUSIÓN Y DESORDEN: La explicación dada por el alumno no facilita la comprensión de los contenidos. INCONEXAS DESINTEGRACIÓN: La clase finaliza pero los contenidos permanecen inconexos. DE APERTURA: Evaluación que proyecta nuevas temáticas.


2- SEGÚN TIPOS DE ACTIVIDADES PLANTEADAS:

Marcar igual a la grilla anterior considerando variables e indicadores. 


  • INTEGRACIÓN ORGANIZADA: El docente coordina el intercambio propiciando una adecuada participación de los alumnos en la clase.
  • FALTA DE DOMINIO DEL GRUPO: Dificultad o incapacidad del docente para  integrar adecuada y organizadamente a los alumnos.
  • EXPOSICIÓN DENSA: Monotonía, falta de dinamismo en la exposición del tema.
  • GRUPAL
  • AUTORITARIOS: Vínculo definido unilateralmente, y con marcada tendencia al control excesivo.
  • RESPUESTAS ADECUADAS AL VÍNCULO: Respuestas pertinentes y oportunas a las relaciones establecidas por el docente.
  • APROPIADA
  • INAPROPIADO
  • MAL TRATO
  • RESPONDE A LAS PREGUNTAS: Brinda información relacionada exclusivamente con el emergente.
  • NO HAY EMERGENTES
  • EMERGENTES INAPROPIADOS: Planteos que no corresponde ser tratados en el ámbito escolar.
  • EL DOCENTE NO DA RESPUESTA: No responde a las demandas e inquietudes de los alumnos.
  • COMO OPORTUNIDAD: El error es considerado como punto de partida para facilitar aprendizajes.
  • COMO POSIBILIDAD DE APRENDIZAJE
  • BUENA ORGANIZACIÓN DE TODA LA CLASE
  • APROPIADA En relación con la tarea
  • TRABAJO COOPERATIVO: Solidario, complementario, que colabora positivamente en el aprendizaje.

ASPECTOS RELACIONALES/VINCULARES  (DINÁMICA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA)Se refieren a los aspectos vinculares que se establecen entre docente- alumnos- contenidos al interior de la sala de clase.











Variables El docente integra a los alumnos en la clase: Se promueve la interacción y el trabajo participativo. Facilita la participación en clase: El docente propicia el intercambio, el diálogo y el confronto de ideas. El docente establece vínculos con los alumnos Los alumnos establecen vínculos con el docente Relación autoridad - jerarquía (docente) Relación autoridad - jerarquía (alumno) Permeabilidad de los docentes ante los emergentes (no vinculados con el tema) de los alumnos Consideración del error. El error es entendido por el docente como elemento constitutivo del proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente promueve la autoevaluación.Propicia la evaluación del alumno respecto a sus aprendizajes promoviendo el juicio crítico. Actitud de los alumnos ante la autoevaluación RECURSOS Organización del tiempo Interacción entre alumnos Vínculo o relación con el conocimiento (alumnos)
Indicadores INTEGRACIÓN DESORGANIZADA: El docente presenta dificultad para coordinar el intercambio. INDIVIDUAL DEMOCRÁTICOS: Se establecen mecanismos de participación apropiada (Acuerdos, consenso, distribución de tareas, roles y funciones). APATÍA: Desinterés e indiferencia frente al vínculo con el docente. DISTANTE DISTANTE ABRE EL DEBATE: Pone en discusión grupal el tema emergente. COMO FALTA: El error es visualizado como fallas del alumno. COMO CRÍTICA COMO CRÍTICA RETROPROYECTOR / CAÑÓN SÓLO DURANTELA EXPOSICIÓN DELPROFESOR En relación con otras actividades COMPETENCIA

DESINTERÉS POR PARTE DE LOS ALUMNOS: Actitud indiferente frente al la propuesta pedagógica. LOS ALUMNOS NO PARTICIPAN LAISSEZ FAIRE: (Dejar hacer) Se establecen vínculos sin normas ni criterios. FALTAS DE RESPETO: Respuestas hostiles. CERCANA CERCANA TRATA DE RELACIONARLO CON  EL TEMA: Busca puntos de conexión entre el emergente y el tema de la clase. DA LA RESPUESTA CORRECTA: Anticipa la respuesta adecuada ante la posibilidad del error, y cuando este surge, lo corrige inmediatamente.

COMPUTADORAS SÓLO DURANTELA ORGANIZACIÓN DELAS ACTIVIDADES INAPROPIADA COLABORACIÓN



DEPENDIENTE: Se propicia la constante necesidad de consulta, orientación y guía de sus alumnos. DEPENDIENTE: Necesidad permanente de los alumnos de guía, orientación y confirmación por parte del docente.





TEXTOS / FOTOCOPIAS / PIZARRÓN / DVD-CD / TV / TIC- DIGITALES




INDEPENDIENTE: Se propicia la confianza y seguridad en las potencialidades de los alumnos. INDEPENDIENTE: Confianza y seguridad de los alumnos en sus propias capacidades.





PROPIOS DE LA MATERIA / OTROS ¿CUALES?


Tiempo real de clase (en minutos):____________________             Tiempo total del espacio observado:_______________ Observaciones: (Completar al dorso).
¿Existen acuerdos de trabajo escritos entre docentes y alumnos formulados al inicio del ciclo lectivo?  (Se le solicita al docente antes de comenzar la observación)

IV- GUÍAS DE OBSERVACIÓN PARA CLASES DE EVALUACIÓN

REGIÓN:.................... DISTRITO:....................ESCUELA:....................... MATERIA:............................
DOCENTE A CARGO:....................................................CANTIDAD DE ALUMNOS:...............................
OBSERVADORES:......................................................... FECHA:................................
Marcar con una X lo que corresponda
EVALUACIÓN
Oral                             Grupal                             SorpresaEscrita                         Individual                       Acordada previamente
  1. 1.      Registro narrativo de la observación (descripción acotada, consignar al dorso).
Aspectos relevantes a tener en cuenta:
  • Intervenciones y actitudes del docente.
  • Intervenciones y actitudes de los alumnos.
  • Clima de la clase.
  • Uso del tiempo por parte del profesor.
  • Uso del tiempo por parte de los alumnos.

  1. 2.      Adjuntar Modelo de hoja de prueba.

  1. 3.      Criterios de evaluación
¿Son explícitos?  Si-----    No-----


 
Observación importante:el análisis de la información relevada a partir de este instrumento dependerá de los marcos conceptuales e ideológicos que posean los actores educativos involucrados. 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario