martes, 4 de junio de 2013

La tarea de la OBSERVACIÓN DE CLASES


    Para aprender a ser profes de Historia recurrimos a la observación directa de las clases de otro profesor que está "frente al aula" (expresión muy tradicional no?)...., pero nos invaden algunas dudas: 

¿qué mirar? ¿qué analizar? ¿cómo sistematizarlo? ¿cómo comunicar nuestras aproximaciones? ¿cómo poner en diálogo la teoría aprendida en el ámbito académico con la práctica áulica cotidiana? 

    Primero los invito a incorporar nuevas preguntas...sus preguntas. Éstas son las que los acompañarán en el proceso de investigación inicial, una investigación etnográfica que destacará los aspectos cualitativos en el análisis junto a un proceso de escritura, que se encuadrará en sus propios procesos de alfabetización en el nivel superior. 

   La manera en que realizamos los registros de esas observaciones en el campo de la práctica, nos facilitará o nos obstaculizará comprender, interpretar y por lo tanto, reescribir los procesos de la práctica pedagógica situada para comunicar nuestras apreciaciones y considerar los aspectos y dimensiones que tendremos en cuenta al presentar los diseños de nuestros planes de clase y secuencias didácticas -mencionadas en la entrada anterior- al momento de comenzar nuestras prácticas. 
  
   El artículo de la revista Iberoamericana de Educación (2003)  "Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes..."  nos acerca a las temáticas planteadas que han sido objeto a su vez de investigación. 
   
  Pensar la didáctica implica pensar el trabajo docente considerando sus complejidades en esta época en que la Sociedad de la Información y el conocimiento ha invadido todos los espacios, incluida la escuela. EL "saber hacer" parecería que es una condición indispensable en un docente, pero cómo llegamos a construir ese saber ha estado invisibilizado. Las últimas investigaciones nos ayudan a comprender que nos identifica en este trabajo, que hace que nos distingamos de otros trabajadores. 
    
  El siguiente texto nos permite pensar -en el marco de nuestra investigación sobre la práctica en la enseñanza de Historia- el concepto de reflexión. Philippe Perrenoud en su libro "Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de Enseñar" (2010-12) se refiere a la autonomía y la responsabilidad como interrelacionadas, que exigen una "gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la acción". (Schön, 1987).
    
  Pero continuemos leyendo y nutriendo nuestros saberes sobre el análisis de la práctica para luego diseñar nuestros instrumentos para la recoleccion de datos y registros. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario